domingo, 17 de enero de 2021

Taller "ESI para Adultes" 2023 en CASA BONI CABA


 ESI para Adultes

Desarmar tabúes para crear libertades.

En Casa Boni arte


La Ley de Educación Sexual Integral (Nº 26150) sancionada en 2006 establece que todxs los educandxs tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
El fundamento de “ESI para Adultes” expresa que muchas personas adultas no han gozado del derecho de recibir ESI integral, no binaria, con perspectiva de géneros e interseccional; por lo cual gran parte de dicha población continúa reproduciendo mitos, estereotipos, situaciones de discriminación, ligadas a la expresión adulta de falta de ESI.
Por otra parte, ESI para adultes provee información sobre corporalidades diversas, derechos sexuales y procreación responsable, consentimiento para erradicar la violencia sexual¸ que entre otras herramientas se complementan con la 
A lo largo del encuentro se problematizarán, con las personas adultas, los 5 ejes de la ESI:
Cuidar el cuerpo y la salud
Valorar la afectividad
Garantizar la equidad de género
Respetar la diversidad 
Ejercer los derechos

Sobre todo reconocer el derecho al disfrute sexual como derecho humano y a la erótica como política vital.

 

Se trabajará la ESI de manera situada territorialmente con sus marcas de época, y se identificará como estas se inscriben en el conjunto de desigualdades socioeconómicas. La inequidad es una constante en nuestras sociedades y se manifiesta de manera contundente en las condiciones de vida en los territorios. En este contexto, las desigualdades de géneros se encuentran presentes transversalmente en todos los ámbitos sociales, incluso los laborales. 
ESI para Adultes permitirá definir estrategias innovadoras, de autocuidado de la salud integral, con una fuerte presencia del trabajo en Salud Mental, para mejorar las condiciones de vida y aportar en la agenda pública y política para aportar a la construcción de sociedades más igualitarias. 
ESI para adultes es una propuesta que amplía las fronteras de la ESI, planteando una ESI para todes contemplando los diferentes ciclos vitales, diversidad sexual, corporal, entre otras.
Partiendo de la hipótesis de que una de las dificultades en la implementación de la ESI es que les adultes no hemos trabajado nuestra sexualidad, se abordarán los ejes principales de la ley y su posible multiplicación en las casas, escuelas, barrios, trabajos.  Es nodal que les adultes vivamos la ESI para también poder transmitirla. 
Este encuentro promoverá herramientas que permitan analizar la complejidad, la multidimensionalidad, y la Interseccionalidad de las problemáticas que experimentan las personas en clave de género(s).

Te presento la propuesta en:
Clara Attardo YouTube

👉Programa 2023👈

ESI para Adultes, hacia una ESI implicada e implicante 2023

Cuatro encuentros presenciales 

Sábados 15 y 29 de abril; 13 de Mayo y 3 de Junio de 2023

Horario 15 a 17 hs

Cupos limitados; se agradece llegar con puntualidad

Casa Boni (Caballito, CABA).

Actividad Arancelada. Valor del arancel 2 cuotas de 6000 pesos. 

Metodología: Teórico-Práctica/Educación Popular Feminista.


Objetivos

Identificar la propia historia de la sexualidad como premisa para trabajar la ESI.

Rememorar y resignificar la educación sexual recibida.

Conocer debates actuales sobre corporalidades sexuadas.

Adquirir una mirada crítica acerca de los roles y estereotipos de género y reflexionar acerca de las potencialidades transformadoras, tanto en las relaciones privadas como desde su lugar de agentes públicos.

Reconocer la incidencia de la Interseccionalidad y el sistema de producción en la construcción de las subjetividades sexuadas.

Promover herramientas para que las personas adultas se apropien del derecho a la ESI y lo multipliquen en sus trabajos, hogares, vínculos, entre otros.

---Desarmar tabúes---

Recorrer la ESI según los diversos ciclos vitales.

Reconocer elementos de sexualidad y salud mental.


Contenidos

Primer encuentro, Sábado 15 de Abril

Tema 

Fundamentación de ESI para Adultes. Paradigmas, cuerpos legales y conceptuales en vinculación. Erotismo político.

Fundamentación de ESI para adultes como derecho aun no adquirido por gran parte de la población, entendiendo a la sexualidad como dimensión política, corporal, social, singular, interseccional e interdisciplinaria.

Historia de la sexualidad/historia de la ESI en Argentina. Introducción a la ESI mediante la pregunta ¿Qué educación sexual tuviste?

Géneros, modelo heteronormativo, binario, sistema sexo genérico, masculinidades hegemónicas. Cis Sexismo. Hetero norma. Mitos. Tabúes. Medios de comunicación. Rol de la familia. Amistades. Escuela. Trabajo.


Segundo encuentro, Sábado 29 de Abril

Tema Corporalidades 

Información sobre sexualidad, corporalidades diversas, no binariedad. Tabúes y miedos sobre el cuerpo, estereotipos de belleza, gordx odio, racismo. Desnudez, vergüenza, autoestima corporal y sexual. Corporalidades políticas. Diversidad Corporal. Salud sexual y reproductiva. Vejez y sexualidad. Discapacidad y sexualidad. Climaterio y ESI.

Tercer Encuentro, Sábado 13 de Mayo

Tema: Tabúes

Trabajaremos colectivamente sobre tabúes personales, grupales y sociales, lo no dicho, lo abyecto. 

Masturbación, erotismo anal, virginidad, fantasías, pornografía, juguetes sexuales, prácticas más allá del coitocentrismo. Y Más...

¿Qué es la perversión?. Desigualdad de poder y sexualidad.

Comunicación de los deseos y necesidades sexuales.

Consenso y Consentimiento como perspectiva ética de la ESI.

Cierre,  Sábado 3 de Junio

Tema Orgasmos, placer, disfrute-Salud Mental

Justicia sexual, brecha orgásmica, eyaculación, squirt, mandatos, de la sexualidad represiva a la a la hipersexualidad de control. Coitocentrsimo. Respuesta Sexual (¿Única?).

Erotismo como pulsión de vida; resistencia a la necropolítica. Definición de Salud mental y la vinculación con la ESI. ESI-Salud Mental-Derechos Humanxs. Propuestas para trabajar donde sea



Destinataries

Público general, personas que trabajen en estas temáticas.



ESI para Adultes, hacia una ESI implicada e implicante







Repercusiones y comentarios del Taller










 Rompiendo la binariedad corporal













 







----------------------------------

Mi Currículum Vitae abreviado 

-Psicóloga UBA. Recibida en 2001.

 -Magister en Género, Sociedad y Políticas. FLACSO. 

- Especialista en políticas de promoción de la salud y géneros.

-Actualmente especializándome en psicoterapias de parejas.

-Educadora Popular.

-Psicoanalista en consultorio particular.

-Supervisora clínica y docente de colegas psicólogues que quieren incorporar la perspectiva de géneros y abordaje integral en salud mental a sus prácticas.

-Autora del libro "El Género de las políticas. Las voces de las Mujeres en las políticas públicas, relatos de una experiencia”.

-Psicóloga en equipos de trabajo en Protocolo contra las violencias basadas en las inequidades de género, En UNIPE y Ministerio de Educación de la Nación

-Asesora en la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad. Cámara de Diputados de la Nación.

 -Docente de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación-Universidad Nacional de General Sarmiento. Encargada de dictar los módulo de Epistemología Feminista y Salud y Géneros.

-Docente y expositora en numerosas actividades universitarias (UNGS, UTN, UBA; UNIPE, UNLU, entre otras), comunitarias, políticas públicas, educativas de todos los niveles y empresariales;  sobre las temática de géneros, sexualidades. 

Docente en proyectos de capacitación Ley Micaela en Acumar y UNIPE.

Abordo también gestión de equipos de trabajo e incorporación de la perspectiva de géneros en las currículas.

Me formo permanentemente en temas de sexualidad, géneros, salud, psicoanálisis.

Antecedentes profesionales

-Ex. Psicóloga clínica y capacitadora en C.I.C. Centro Inclusivo Comunitario y Consultorio LGTTTBIQ+. Partido de Malvinas Argentinas.

-Ex. Coordinadora del área de Promoción de Derechos y Prevención de la violencia. Dirección de Niñez, Género y Diversidad Sexual. Municipalidad de Pilar.

-Trabajé en el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino.  Ministerio de Salud de la Nación.

-Ex Docente e investigadora formada, de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la UBA .

-Consultora para el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo- PNUD- en Políticas de Género e Infancias. Año 2012

 -Residente de Promoción y Educación para la Salud (RIEpS) entre los años 2005-2008, en el Hospital Carlos G. Durand de la Ciudad de Buenos Aires.                                                       

-Ex integrante de la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Morón, provincia de Buenos Aires, en el período 2008-2012, coordinado los programas:

* Presupuesto Participativo, proyecto “Jóvenes en Acción por la No violencia"

* Proyecto de cooperación internacional "Derecho a una ciudad segura y equitativa para las Mujeres"

*Consejo Municipal de las Mujeres de Morón.

-Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en género y políticas públicas-Flacso. Diplomada en Estudios Interdisciplinarios de Género-Uces. Año 2005.

-Psicoterapeuta formada en CEP-Centro de Estudios en Psicoterapias-.

Además supervisa equipos de residentes, instituciones, entre otros. 

 

En Redes

Salud Mental Para Todes: https://www.youtube.com/channel/UCqY97ffN3swPMOxPHMHpyAw

Bloga: http://clarattardo.blogspot.com/


Fundamentación

En el año 2002 dí mi primera charla sobre sexualidad, disfrute y estrés destinada a docentes de la zona de San Miguel. 

Trabajo la ESI antes de que fuera ley.  Nunca me detuve, me formé académicamente, fuí residente en un importante hospital, trabajé en numerosas instituciones públicas, comunitarias nacionales e internacionales. 

Tratando de mantener un estilo verdadero, dinámico popular y riguroso este año, a casi 20 de empezar a trabajar el tema y con las puertas que nos abre la revolución sexual que es el Aborto Legal, les hago una propuesta de formación basada en Educación Popular, Psicoanálisis, Sexología, Transfeminismo, Política y Espiritualidad. ¿Pretenciosa?, claro la vara alta que hoy nos merecemos para jerarquizar nuestras territorialidades sexo-eróticas. 

Dados los desafíos actuales que representa el campo de la sexualidad en términos políticos y subjetivos, en el marco del contexto de la legalización del aborto y la urgencia de la ESI se fortalecen algunas inquietudes:

¿Qué educación sexual hemos tenido?; ¿Conozco mi cuerpo?, ¿Cómo es mi autoestima sexual?, ¿Qué hago frente a las preguntas de niñez y adolescentes?, ¿Cómo será mi sexualidad en la próxima etapa de la vida?, ¿Por qué cuesta usar preservativo?, ¿Qué métodos anticonceptivos están vigentes?; ¿Qué pasa con las infecciones de Transmisión Sexual?, ¿Consentimiento-Violencia?; Aborto legal y sexualidad,  ansiedades sobre el “rendimiento” sexual,  entre otras.

Sintiendo que a veces la ESI pierde erótica  en el proceso de creciente institucionalización, este seminario pretende articular saberes científicos, recorridos subjetivo políticos y deseos íntimos.

Creo que debemos jerarquizar la sexualidad y complejizar sus dimensiones.

Les espero.

Comparto nota de PÁGINA 12 CON INFORMACIÓN Y DETALLES

Clara Attardo | Página12 (pagina12.com.ar) 


Mi Canal de YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCqY97ffN3swPMOxPHMHpyAw



 












domingo, 25 de octubre de 2020

Psicología del Conurbano Bonaerense. Tiro la piedra, a ver si rebota.

 

Como psicóloga conurbana desde muy joven me interesaron las prácticas situadas, con ideas elaboradas y complejas pero bien ancladas en la tierra, en los cimientos territoriales de quienes pisamos estos barrios y barriadas.

La recorrida de casi 20 años de recibida, nómada, inconforme, curiosa y creativa me lleva a pensar en lo lejos que está mucha gente de acceder a servicios de salud mental de calidad (que no reproduzcan el modelo privado),  con el correlato de profesionales escasamente formades en lo que nos pasa  en la Argentina diversa actual-modelo hegemónico (no voy a redundar en esto)-.

El territorio Conurbano,  Interseccional por donde lo pises. Con una enorme desigualdad en el acceso a derechos y a la vez una riqueza inter géneros, inter cultural, intercolores y corporalidades; que imprimen a cualquier intento de abordaje Psi la necesidad de reinventares con matrices analítico- práctico de calidad, con los pies en el barro, en los barrios.

Quiero una carrera de formación Psi en el Conurbano, que mis colegas sean marronxs,  diverses, gordes, discapacitades y más;  y que trabajemos como parte de  estas tierras para les otres que la habitan y para nosotres mismes (que no somos de otro planeta, somos parte de este territorio).

Quiero una psicología transfeminista, marrona, diversa corporal y funcionalmente; accesible, que no vulnerabilice a nadie, que sea situada y revuelta.

¿Quién se suma?

Clara Inés Attardo

 

domingo, 19 de julio de 2020

Salud Mental para Todes. Educación Popular Interseccional para surfear la Pandemia de COVID-19


La invitación a la primera charla vía Facebook Live de Salud Mental Para Todes, la hice cuando arrancó la pandemia, antes del aislamiento social obligatorio o cuarentena.
Muchas veces me dijeron que tenía que hacer charlas en las redes sociales, las tenía pendientes, hasta que fueron un compromiso y una obligación con la comunidad.

En el inicio del aislamiento, mi celular no dejaba de sonar frente a las crisis emocionales y comunitarias de muchas personas que me pedían ayuda. Yo además transitando mis propias revueltas, porque una no es una súper héroa aunque a veces juegue a ser semblante de mujer maravilla.

La necesidad de poner en palabras ante lo que algunes me nombraban como el primer “shock” del aislamiento,  me llevó a empezar con los “vivos” los lunes a las 21 hs. en Facebook.
A través de la red social mencionada, al día de hoy son más de 20 Conversatorios interactivos donde ya trabajamos colectivamente los temas:

  • Infancias en la pandemia
  • Educación Sexual Integral
  • Economía Solidaria
  • Amistades
  • Vejeces en la pandemia
  • Violencia obstétrica
  • Salud mental con perspectiva de géneros
  • Erotismo y poder
  • Sexualidades
  • Estereotipos de belleza y presiones estéticas
  • Menstruaciones
  • Espiritualidad Feminista
  • Tarot Feminista
  • Interseccionalidad y Transversalidad de Géneros
  • Ciberacoso
  • Micromachismos
  • Maternidades en la pandemia
  • Conceptos básicos sobre Estudios de Género
  • Responsabilidad afectiva
  • Culpas. Deseo y Poder
  • Deconstruyendo el #novasapoder
  • Presentación del libro "El género de las políticas"
Y mucho más...


De los Conversatorios participan personas de todas las edades, identidades de género, orientaciones sexuales, pertenencias étnicas, barriales, provinciales, diversidades funcionales, oficios, quehaceres y profesiones.  Además se suman personas de México, Perú, Italia y España con sus experiencias locales.

Cada charla es una construcción recreativa, conceptual, amorosa, humorística; que confieso, muchas veces me ha sacado de malos días.

Salud Mental para Todes, es un espacio abierto, amoroso, popular y gratuito; al que cuido para que fluya con calidad para todas las personas, ya que todes nos merecemos aprender juntes.

Y como toda experiencia valiosa, creo que es esencial escribirla sin dejar de nombrar las resonancias y mensajes de gratitud por el solo hecho de abrir un espacio para conversar cuando de repente nos quedamos sin palabras.

Pueden ver todas las charlas en: 

https://www.youtube.com/results?search_query=clara+attardo

y los lunes a las 21 hs en la página de Facebook Clara Attardo Clarainquieta

domingo, 24 de mayo de 2020

Seminario "Políticas de Género. Interseccionalidad y Transversalidad


Seminario
"Políticas de género. Interseccionalidad y Transversalidad"

Mg. Clara Attardo. Esp. En Género, Sociedad y Políticas. Prigepp. FLACSO.

Se dictará los Jueves 11, 18, 25 de Junio y 2 de Julio. De 18 a 19.30 vía zoom.

Temas 
#Políticas de género. Conceptos y ejemplos.
#Concepto de Interseccionalidad. Ejemplos.
#Concepto de Transversalidad. Ejemplos.
#Políticas de Géneros en la Pandemia.

Valor 600 pesos por encuentro.
Se abonan luego de cada clase vía Mercado Pago o Transferencia Bancaria.

Info. al 1134239607

viernes, 15 de mayo de 2020

Red Comunitaria de Salud Mental. Palabras frente a la pandemia de COVID-19.

Cuando comenzó el Aislamiento Social Obligatorio; nace en mí la necesidad de abrir un espacio Promocional de la Salud Mental Comunitaria; que permita conectarnos, hablar, pensar y recrear estrategias para llevar adelante nuestras vidas en éste contexto.

Propongo charlas de Educación Popular, sostenidas en la Pedagogía Feminista que nos trae la importancia de visibilizar nuestras vivencias en clave de la perspectiva de géneros.
Hemos tocado muchos temas, les dejo el link de YouTube para ver todas las charlas.

Seguiremos adelante, necesitamos hablar, opinar, pensar y hacer colectivamente; promoviendo lazos eróticos en el sentido de las pasiones alegres y la vitalidad revolucionaria.


Red Comunitaria de Salud Mental.
Nos encontramos todos los LUNES EN FACEBOOK LIVE. Cuenta Clara Attardo Clarainquieta.
21 hs. Argentina.
19 hs. México.
19 hs. Perú.
2 AM. España.

Pueden ver todos los videos compilados en Clara Attardo YouTube.




miércoles, 4 de diciembre de 2019

Políticas de Géneros 2020. La agenda necesaria.

Mg. Clara Attardo

clarattardo.blogspot.com.ar



La intención de este breve artículo que realizo interseccionando el trabajo como funcionaria en políticas de géneros y diversidad sexual, académica y militante feminista.



Múltiples planos de complejidad, deseos y necesidades se entrecruzan en los escenarios del Estado y sus políticas de géneros. Dada:



-La creciente violencia basada en la desigualdad entre los géneros, cruzada con las dimensiones culturales, étnicas, de clase y de capacitismo (entre otras).



-La creciente discriminación vinculada a las dimensiones mencionadas, así como la escasez de estrategias integrales entre las dimensiones de promoción de derechos, prevención de las violencias, asistencia de las mismas y la rehabilitación correspondiente, hacen urgente:



-Voluntad política.

-Presupuesto.

-Objetivos de gestión.

-Recursos humanos, equipas de trabajo formadas.

-La formación de las personas abocadas a trabajar en las oficinas de género; que muchas veces dista de las miradas integrales necesarias y del análisis de las complejidades correspondientes para trabajar.

-La importancia del trabajo territorial para promover derechos, detectar situaciones de violencia y favorecer el acceso a la asistencia y rehabilitación.

-La importancia del trabajo con protocolos no binarios y marones para el abordaje de violencia laboral en el sector público.

-Trabajo articulado sector Organizacional y Privado.

-La importancia de trabajar Educación sexual integral Marrona, No binaria, No capacitista.

-Búsqueda creativa de estrategias de acompañamiento a familias, equipos, instituciones, grupos, frente a los procesos de ampliación de derechos, prevención y asistencia ante la violencia.

-Trabajo intersectorial basado en las leyes existentes y vigentes.

-Promoción de la capacitación permanente de los equipos (insisto con esto, para hacer políticas de géneros hay que estudiar mucho).

-Perspectiva analítica de las dimensiones de poder desiguales que atraviesan las vidas cotidianas y laborales.

-Promoción del desarrollo profesional de los equipos.

-Evaluación permanente con indicadores de géneros.

-Sistematización, publicación y divulgación de las prácticas políticas situadas.

-Permanencia y continuidad en el tiempo de las gestiones.

-Políticas públicas territoriales hechas con las personas que forman parte de las colectivas a quienes van dirigidas.



En 2020 vamos por agendas:



-Laicas

-Feministas

-Anticapitalistas

-LGTTTBIQ+

-Marronas

-No binarias

-No capacitistas

-Gordas

-Territoriales-científicas

-Con derecho a decidir sobre las propias corporalidades (ESI, aborto, etc.)

-Creativas

-Amorosas

-Colectivas

-Integrales

-Intersectoriales

-Interseccionales

Y más



Porque no todo se puede decir, pero mucho se puede soñar, vamos por más Derechos Humanes.